jueves, 9 de enero de 2014

EL GRECO. DE ITALIA A TOLEDO

Doménikos Theotokópoulos (Candía, 1541-Toledo, 1614)
La Anunciación (detalle) c. 1576
Óleo sobre lienzo - 117 x 98 cm
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Con motivo del 400 aniversario de la muerte de El Greco, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta la exposición El Greco. De Italia a Toledo, en la que se muestran los resultados de los estudios técnicos realizados por el Área de Restauración sobre las cuatro obras del artista pertenecientes a la colección: La Anunciación, c. 1576; Cristo abrazando la cruz, c. 1587-1596; La Anunciación, c. 1596-1600 y La Inmaculada Concepción, c. 1608-1614.

La posibilidad de estudiar estas pinturas, correspondientes a diferentes momentos de su producción artística, y realizadas en diferentes ámbitos, supone una ocasión excelente para profundizar en la evolución técnica y conceptual del pintor en dos etapas de su vida, bien diferenciadas, entre las que median aproximadamente dos décadas.


El Greco. De Italia a Toledo.
Estudio técnico de las obras de la Colección Thyssen-Bornemisza
Del 10 de enero al 02 de marzo de 2014
Museo Thyssen-Bornemisza
Paseo del Prado, 8, 28014 Madrid
Balcón de la Primera Planta. Acceso gratuito.
Información: +34 902 76 05 11




miércoles, 8 de enero de 2014

LA GRÈCIA CATALANA



L'empordanès Eusebi Ayensa descobreix la història que hi ha al darrere dels castells i les torres que perduren a terres gregues, de les poques restes materials que rememoren la presència dels catalans a ‘la terra dels déus' ara fa més de set-cents anys.

Més enllà de la mitificació literària, la petja catalana a Grècia no ha estat gaire generosa en el camp de la cultura material. Se n'ha parlat molt, de l'expansió catalana a la Mediterrània oriental, però pocs historiadors s'han esplaiat a detallar les poques restes arqueològiques que recorden el pas dels almogàvers per la mítica terra grega sobretot a partir de la batalla d'Halmirós (15 de març de 1311), que va permetre la presència estable i sedentària de catalanoaragonesos al ducat d'Atenes i, més endavant, al de Neopàtria. La construcció de torres de vigilància i castells a causa de les constants amenaces externes –construïdes pels nostres avantpassats o bé arrabassades als francs i als bizantins– són avui dia l'únic testimoni monumental d'aquell passat. Bé, juntament amb els textos històrics, els mapes i abundant material gràfic, dels quals ha disposat Eusebi Ayensa (Figueres, 1967), estudiós i gran coneixedor de Grècia –país en el qual ha estat durant anys el director de l'Institut Cervantes d'Atenes–, per publicar aquest llibre que descobreix la història d'aquestes restes que encara perduren imponents set-cents anys després de la seva construcció.

L'autor, per elaborar aquest volum, parteix de l'obra referencial d'Antoni Rubió i Lluch Els castells catalans de la Grècia continental (1908), amb la voluntat d'actualitzar i ampliar-la notablement. El resultat és Els catalans a Grècia, un llibre imprescindible per conèixer l'empremta catalana a Grècia, així com una guia detallada per a tots aquells viatgers moderns que vulguin visitar in situ els monuments. Malgrat el to divulgatiu que permet ampliar el ventall de lectors interessats, l'obra està adreçada clarament als historiadors, que no hi trobaran a faltar ni de bon tros la gran documentació que un estudi d'aquesta categoria requereix.

Eusebi Ayensa declara que la seva voluntat és informar dels principals castells i torres habitats pels nostres avantpassats i de tots els aspectes militars, socials, culturals i literaris que els són inherents, a més d'animar els lectors a visitar-los. Unes construccions que, malgrat que no són a més de tres hores d'Atenes, la majoria s'allunyen dels circuits turístics típics. Per això l'autor confessa que hauria de ser “un al·licient, ja que permet conèixer una Grècia, la catalana, que no apareix a les guies turístiques i en la qual, a banda de les seves belleses naturals, hom descobreix el do grec de l'hospitalitat”. Així, cada capítol comença amb unes indicacions pràctiques de com arribar al castell o la torre objecte d'estudi. S'hi afegeixen plànols de situació i, lògicament, no hi falta la descripció. S'analitza el record deixat pels catalans en la tradició popular i literària grega, on la memòria d'aquests guerrers tinguts per invencibles s'ha perpetuat al llarg dels segles, i es dóna una informació actualitzada fruit d'un intens treball de camp –de més de tres anys– i de les últimes troballes que s'han fet.




Gràcies, Júlia!



Η περίοδος των Καταλανών στην Ελλάδα



Όλγα Σελλά 

Εμεινε αρκετά χρόνια στην Ελλάδα ως διευθυντής του Ινστιτούτου Θερβάντες στην Αθήνα, ο Καταλανός Εουσέμπι Αγιένσα Πρατ. Τώρα επέστρεψε στην πατρίδα του και διδάσκει στο Πανεπιστήμιο της Γιρόνας, αλλά δεν έχει αφήσει την Ελλάδα πίσω του, αφού εκεί διδάσκει ελληνική φιλολογία. Πρόσφατα κυκλοφόρησε, στα καταλανικά προς στιγμήν, από τις εκδόσεις Editorial Base, ένα βιβλίο περίπου 400 σελίδων με περισσότερες από 200 φωτογραφίες. Είναι μάλλον το εκτενέστερο που έχει γραφτεί για την περίοδο της καταλανοκρατίας στην Ελλάδα (14ος αι. μ.Χ., που διήρκεσε περίπου 80 χρόνια και αφορά κυρίως τη σημερινή Στερεά Ελλάδα) και ο τίτλος του είναι Els Catalans a Grecia - Castells i torres a la terra dels déus (Οι Καταλανοί στην Ελλάδα - Κάστρα και πύργοι στη γη των θεών). Ο Εουσέμπι Αγιένσα Πρατ έκανε πέντε χρόνια έρευνα όσο ζούσε στη χώρα μας και διηύθυνε το Ινστιτούτο Θερβάντες με μεγάλη επιτυχία.

Γνωρίζοντας τον Εουσέμπι Αγιένσα Πρατ είμαστε σίγουροι ότι έχει γίνει ενδελεχής έρευνα και καταγραφή ενός μέρους της ιστορίας της χώρας μας από έναν άνθρωπο που ούτε στιγμή δεν σταματάει να λέει ότι η Ελλάδα είναι η δεύτερη πατρίδα του. Δεν ξέρω πόσες τέτοιες μελέτες υπάρχουν, φαντάζομαι αρκετές, αλλά σίγουρα έχει ενδιαφέρον να ξέρουμε τι ακριβώς λένε. Γι’ αυτό τον λόγο πιστεύω ότι είναι σημαντικό να μεταφραστεί το βιβλίο του Εουσέμπι Αγιένσα Πρατ στα ελληνικά. Ισως μάθουμε πολλά πράγματα για την ιστορία της χώρας μας, που δεν γνωρίζουμε.





lunes, 6 de enero de 2014

BARCELONAUTA


Llevo toda la mañana de este día luminoso de la Epifanía escuchando Barcelonauta, el nuevo disco de Giorgis. En mi carta a los Reyes Magos les pedí que, en su larga travesía desde Oriente, hicieran un alto en Barcelona y me trajeran lo más nuevo del cantante griego. Y, efectivamente, cuando abrí el balcón esta mañana, allí estaba el disco compacto junto a algún que otro regalo llegado desde la añorada Grecia. “No nos ha sido fácil encontrarlo –rezaba la nota firmada por Baltasar- pero aquí lo tienes. Disfrútalo.”

¡Y vaya si lo estoy disfrutando! Barcelonauta es un hermoso ramillete compuesto por once canciones encantadoras, once temas que son el resultado de la historia de amor que el cantante alejandrino vive con la capital catalana, de la que es ciudadano desde hace ya más de dos años. Y qué mejor homenaje de un músico a la ciudad que adora que zambullirse en el pasado y sacar del baúl de los recuerdos, quitar el polvo y dar lustre a las canciones con las que otros compositores, allá por las décadas de la primera mitad del pasado siglo, se sintieron igualmente fascinados por Barcelona.

Giorgis, como buen mediterráneo oriental, tiene el don de los idiomas y nos ofrece en este disco impecables interpretaciones en catalán, castellano, francés e inglés. Además, ha sabido rodearse de algunos de los mejores músicos del panorama jazzístico barcelonés. Todos ellos, junto a las colaboraciones de Las Divinas en la versión de Qué bonita es Barcelona y de la francesita Valentine en Vous, qui passez sans me voir, han creado un muy buen disco que merece la pena adquirir y escuchar con calma, cerrando los ojos e imaginando que sus sonidos salen del antiguo y elegante aparato de radio con el que Giorgis aparece en las fotografías.

E.V.



Giorgis - "Media Hora" (Dirección: Pavlos Stamatis)
Del álbum "Barcelonauta" (2013)


Próximas actuaciones de Giorgis en Barcelona:

23 de enero / 19:30 h
Cosmo Café & Galería de Arte
Enric Granados, 3 (Eixample)

25 de enero / 19:00 h
Fnac (Triangle)
Plaça Catalunya (Ciutat Vella)

25 de enero / 22:00 h
Almo2Bar
Bruniquer, 59 (Gràcia)


Giorgis - "Vous, qui passez sans me voir" (TVE)
Del álbum "Barcelonauta" (2013)


Entrevista radiofónica a Giorgis



 Más sobre Giorgis en La Pasión Griega:

sábado, 4 de enero de 2014

"UNA VEZ, UN ÁRBOL"


Una noche de Navidad, en la acera de una gran ciudad, se encuentran un árbol al que hace tiempo que nadie presta atención y un niño pobre y sin hogar. El árbol siente envidia de los abetos cargados de adornos navideños que se muestran junto a las ventanas de las casas y le pide al chico que lo adorne. Pero el niño no posee adornos  para el viejo árbol ni dinero para adquirirlos. Le parece imposible decorar un mísero árbol abandonado en medio de una fría calle. Sin embargo, hay noches mágicas en las que los sueños se hacen realidad...

En estos últimos días de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, compartimos esta película griega de dibujos animados basada en un cuento del escritor Evyenios Trivisás, quien aceptó entusiasmado el proyecto de llevar al celuloide esta historia dirigida principalmente al público infantil y que trata de manera delicada temas como la desolación, el abandono o el paisaje urbano como fuente de soledad y exclusión en la sociedad de nuestros días. 


“Una vez, un árbol” (El chico y el árbol) – Grecia, 2009
En griego, con subtítulos en inglés
Director: Panayotis Rappas 
Guión: Evyenios Trivisás y Panayotis Rappas
Música: Dimitris Papadimitríu  


miércoles, 1 de enero de 2014

PEDRO OLALLA: "LA CUARTA PARTE DE LA POBLACIÓN GRIEGA VIVE POR DEBAJO DEL UMBRAL DE LA POBREZA"

Pedro Ollalla (Fotografía: El País)

Neus Palol / La Vanguardia. 31/12/2013

Pedro Olalla vive en Grecia desde hace dos décadas y en los últimos años ha podido ver como el país se empobrece a gran velocidad, como el gobierno actúa sin tener en cuenta al pueblo, como se privatizan gran cantidad de servicios sociales, y como se abre una brecha insalvable entre la ciudadanía y el poder político. Como lector corresponsal de LaVanguardia.com Pedro Olalla ha relatado, durante dos años, como se vive la crisis en Grecia. Ahora al final de 2013 nos valora todo lo que ha visto, lo que ha vivido y lo que él cree que le espera a Grecia en un futuro.

¿Cómo valora usted la situación social y económica de Grecia durante este año 2013?
Creo que, si somos objetivos y sinceros, sólo puede decirse que el balance es deplorable. Me gustaría decir otra cosa, porque Grecia es un país al que amo y en el que vivo desde hace veinte años. Pero lo peor es que este balance era absolutamente previsible, y que los más directos responsables lo saben.

¿Cómo ha evolucionado la relación entre la sociedad y la política durante este año?
Podría decirse que ha seguido avanzando en el distanciamiento. Cada vez es mayor la brecha entre «ellos» y «nosotros», y esto es un gran problema, porque, en una verdadera democracia, la política debe ser un «nosotros». Sin embargo, aún son muchos quienes confían en el espejismo de que sean «ellos» quienes arreglen la situación. Todavía es mucha la gente que, en realidad, no quiere que las cosas cambien: sólo quiere despertarse un día y que las cosas sean «como antes». Sin embargo, la realidad es que los cambios profundos que nuestra situación actual demanda no van a venir nunca propiciados desde las cúpulas, sencillamente porque van en contra de sus intereses. Esta es la razón por la que, si queremos que exista democracia y justicia, la sociedad debe reconquistar la política.

¿Qué tipo de medidas ha impuesto el gobierno griego para mejorar esta situación de crisis y desafección política?
En mi opinión, ninguna. Ninguna de las medidas que se están aplicando en los últimos años va encaminada realmente a subvertir esta situación. Hasta el momento –y a los hechos me remito–, todas las medidas que se han aplicado han ido orientadas a la salvaguarda de los intereses de los acreedores y de las élites locales y foráneas que han generado este proceso y que se benefician de él. Para el resto de la población, la situación empeora día a día, y de forma cada vez más violenta.
En cuanto a la desafección política, el sistema no hace más que lo que le conviene: fomentarla. Se cultiva estratégicamente la desinformación y la falacia, se criminalizan las acciones de reivindicación política para poder hacerles frente como meras cuestiones de orden público, se condena a los «activistas» y a los «radicales», mostrando al mismo tiempo una condescendencia infinita con los incontables apáticos. Y sin embargo, por mucho que nos lo presenten siempre como una amenaza, la democracia en el mundo no peligra por los «radicalismos» de unos pocos: peligra sobre todo por la tibieza de los muchos, por la indiferencia de los muchos, y por el distanciamiento y la desafección de los muchos.

¿En qué situación económica se encuentra la sociedad griega después de un año más de crisis?
Desde hace ya tiempo, se encuentra en la caquexia, por usar un triste término griego. La mayoría de las familias ha perdido más del cincuenta por ciento de su poder adquisitivo. La cuarta parte de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Y el único resultado realmente incuestionable de la política aplicada está siendo el expolio: una sociedad anónima de derecho privado regida por tecnócratas del ámbito financiero y empresarial ejecuta de manera implacable el mayor programa de privatizaciones que actualmente se realiza en el mundo; los servicios públicos –dinamitados previa y premeditadamente por el clientelismo político y por una administración irresponsable– corren ahora a manos de corporaciones privadas ávidas de hacerse con su prometedora gestión; la democracia ha presenciado miles de movilizaciones en su nombre sofocadas con armas químicas y abultados dispositivos antidisturbios, ha conocido un presidente de gobierno impuesto por los acreedores, ha tenido elecciones donde han triunfado el miedo y el inmovilismo, está representada por diputados que no se atreven a circular entre los ciudadanos, y asiste cada día a un parlamento donde los «compromisos internacionales» marcan la pauta de gobierno por encima y en contra de los derechos y las necesidades del pueblo y faltando a los principios constitucionales; el mercado laboral –a base de rebajar salarios y hacer crecer el paro y la precariedad– está lleno de gente dispuesta a cualquier cosa, incluso a trabajar sin cobrar con la ilusión perversa de conservar su empleo un tiempo más; la pérdida de conquistas sociales se traduce en imágenes cotidianas de despedidos sin derecho al subsidio, de jubilados hurgando en la basura, de hospitales sin gasas, de farmacias sin medicamentos, de familias sin electricidad y sin petróleo, de colas ingentes en las cocinas de beneficencia, de proselitismo nazi a cambio de alimento, de violencia policial y de ataques furibundos a los inmigrantes. Y el año que viene, gran parte de la población seguiremos cubriendo nuestras necesidades básicas con nuestros ahorros, mientras nos queden.

¿El 2013 ha empobrecido mucho más la economía griega?
No se puede negar. Sin ir más lejos, la política «para atraer inversores» –altar sobre el que se han sacrificado sin escrúpulos ingentes recursos materiales y derechos fundamentales de las personas– ha «conseguido» situar a Grecia en el séptimo puesto por la cola en el ranking mundial de inversiones, tan sólo por delante de países en estado de crisis humanitaria o guerra, como Suazilandia, Yemen, Eritrea, Sudán del Sur y Guinea Bisáu, o de otro país felizmente «rescatado», como Irlanda.

El suicidio, ¿es una problemática que ha aumentado en 2013? ¿En que situación se encuentran las personas que recurren al suicidio para acabar con sus problemas?
En los últimos cuatro años, más de dos mil quinientas personas se han quitado la vida. Que se sepa; porque muchas familias lo ocultan por cuestiones de fe, por dolor, por vergüenza. Desde que empezó la «crisis» hasta hoy, más de una persona se ha suicidado cada día. Sólo esto debería bastar para tomar conciencia suficiente de la tragedia, para demostrar y condenar el abominable fracaso. Quien recurre al suicidio, hoy, en Grecia, es porque le han arrebatado la ilusión por la vida y los medios para mantenerla dignamente.

Explíquenos la situación de la educación y el profesorado en Grecia. ¿Es cierto que la policía obligó en mayo a los docentes a prestar su servicio para que no pudieran declararse en huelga?
Sí, así de democrático. El gobierno envío a la policía a casa de los ciudadanos para intimidarles y para disuadirles de ejercer su derecho a la huelga. Y no es que el gobierno dé mucha importancia a las huelgas, porque las varias generales y las más de tres mil movilizaciones que ha habido en los últimos años no han conseguido apartar ni un ápice la política gubernamental de la hoja de ruta señalada por la Troika. Las huelgas no le importan nada; sólo en el caso de que una circunstancia eventual –como la coincidencia con los exámenes de selectividad– pueda potenciar sensiblemente su efecto: entonces se prohíben por decreto y se envía a domicilio a la policía. La razón que se esgrime, claro está, es la del interés común. Pero al pueblo corresponde valorar con firmeza y con responsabilidad si son los eventuales docentes huelguistas o es la política gubernamental de los últimos tiempos lo que amenaza realmente este sólido principio.

¿Qué tipo de información sobre Grecia se omite en los medios de comunicación europeos?
De Grecia se habla poco y de forma tendenciosa, porque conviene hacer creer que los problemas son endémicos y no epidémicos. Sin embargo, en Grecia, en España, en Europa y en el mundo, la situación actual se debe en el fondo a lo mismo: a los intereses y el corporativismo de las élites dominantes, y a la credulidad y la pasividad de la «ciudadanía» (o de los dominados). Sólo reflexionando, compartiendo y actuando en común y sin miedo podemos conseguir crear una alternativa urgente a esta situación. Si los pueblos de Europa conseguimos salir de la apatía y la resignación, la humanidad entera dará un paso adelante. Si no lo conseguimos, pronto dará muchos pasos atrás.

¿Cree usted que Europa tendría que conocer más a fondo la situación que atraviesa el país? ¿Qué se tendría que saber?
Evidentemente. Tendría que saberse el modo exacto en que «se maquillaron las cuentas» para participar en la creación del euro, en que se volvieron a maquillar para abrirle las puertas a la Troika, y en que ahora se maquillan de nuevo para presentar un ridículo crecimiento. Tendría que saberse qué significa el euro realmente y a qué intereses sirve. Tendrían que ser públicos los nombres y las caras de los beneficiarios directos de la falacia y la injusticia en que vivimos.

¿Cree que la situación en Grecia mejorará en el próximo año?
No. Los hechos dejan claro que empeorará, excepto si llegara a obrarse un cambio de política muy radical. El gobierno actual no tiene nada que ofrecer al país. Es más, el continuismo en esta línea desde cualquier gobierno no conduce más que al empobrecimiento del pueblo, al trasvase acelerado de la riqueza común a menos manos, a la reducción progresiva de las conquistas sociales y democráticas, a la pérdida de la soberanía y de la libertad a manos de los «acreedores» y a la disolución de facto del Estado griego. No basta un cambio de gobierno o unas elecciones si con ello no se rompe con los «compromisos» adquiridos y con la política de endeudamiento y rescate. Si dentro de la Unión Europea no se crea urgentemente un frente común entre los pueblos para obligar con decisión a las instituciones de gobierno a construir un proyecto realmente democrático y solidario –cosa que se demora pese a la grave situación de muchos países–, la Unión Europea será en el fondo una régimen de tiranía, y Grecia sólo podrá salvarse fuera de ella, con una refundación del Estado. Disolución del parlamento, asamblea constituyente, nueva Constitución, moneda propia... Una sucesión de Estado, como se denomina en el derecho internacional, donde ese nuevo Estado tenga margen para decidir qué compromisos asume o no de los contraídos por el Estado anterior.

¿Cuántos años más de crisis le quedan a Grecia?
Para mí, hay dos respuestas: o los que decidan sus «acreedores» (que es en lo que estamos ahora), o los que decida su «ciudadanía». El problema es que la «ciudadanía» es aún muy débil, muy poco organizada, que hay que nombrarla aún «entre comillas».



ΚΑΛΗ ΧΡΟΝΙΑ!

Diseño: Artemis Alcalay