lunes, 5 de noviembre de 2012

LOS AMIGOS GRIEGOS - ΟΙ ΕΛΛΗΝΕΣ ΦΙΛΟΙ

ANTONIO MARTÍNEZ MENGUAL
Los amigos griegos/Οι Έλληνες φίλοι
Martes 6 de noviembre
Hemiciclo de la Facultad de Letras. 
Universidad de Murcia - 19.00 horas

Con la conferencia de Antonio Martínez Mengual Los amigos griegos/Οι Έλληνες φίλοι dará comienzo en la Universidad de Murcia el Ciclo de conferencias Miradas sobre Grecia.  Martínez Mengual (Murcia, 1948) es pintor autodidacta y gran filoheleno. Expone desde principio de los años setenta en Murcia, Madrid, Bilbao,Valencia, León, Florencia, El Cairo, Chicago. Desde sus primeros viajes a Grecia mantiene una gran admiración por su cultura y paisajes, frutos de la cual han sido varias exposiciones dedicadas a lugares o recuerdos de la misma, como las tituladas Instantes en Grecia, Odisea. Canto XXV, Odysseus y la última, celebrada en 2011 que llevaba por título Ear.

Programa completo del Ciclo aquí


Martínez Mengual en La Pasión Griega:









domingo, 4 de noviembre de 2012

"MYTHISTÓRIMA", LA POESÍA REUNIDA DE SEFERIS

Yorgos Seferis
"Mythistórima" - Poesía reunida
Traducción: S. Ancira y F. Segovia
Edición bilingüe
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores
(Barcelona, 2012)
640 páginas - 27,50 €


Con la presente edición bilingüe de la poesía completa de Yorgos Seferis (premio Nobel de  Literatura de 1963), la editorial Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores presenta un volumen que retoma los cambios y descubrimientos más sustanciales de las últimas ediciones griegas que se han hecho de la obra poética del autor. En traducción de Selma Ancira (premio Nacional a la obra de un traductor, 2011) y Francisco Segovia (poeta e investigador del Colegio de México), Mythistórima trae, en apéndice, un apartado enriquecedor de notas a la edición, en el que se puede apreciar la creación de una obra imprescindible en el panorama de la poesía de nuestro tiempo.

”Sus poemas se parecían cada vez más a joyas, haciéndose cada vez más compactos, más densos, centelleantes y reveladores. Su natural flexibilidad respondía a las leyes cósmicas de la curvatura y de la finitud. Había dejado de saltar en todas las direcciones; sus versos imitaban ya el movimiento circundante del abrazo”.

Henry Miller

Libro recomendado por

  • C/ La Cort, 5
  • 43800 Valls
  • (Tarragona) 




CHIPRE, ISLA DE AFRODITA



Desde el pasado día 19 de octubre y hasta el próximo 5 de enero de 2013, el Palacio del Quirinal de Roma alberga la exposición Chipre, isla de Afrodita. Cincuenta y seis obras de arte representativas de varias épocas de la historia de Chipre, desde el Neolítico hasta la dominación romana, se encuentran expuestas en  la Sala de Banderas del palacio presidencial italiano. A la inauguración asistieron el presidente de la República Italiana, Giorgio Napolitano, y el de Chipre, Dimitris Jristofias.

Estatuilla
Período Calcolítico
(3000 a. C.)

Estatuilla 
Período Tardo Chipriota
(1450 - 1200 a. C.)

La exposición ha sido organizada con motivo de la presidencia chipriota del Consejo de la Unión Europea y supone una interesante manera de revisar el milenario patrimonio cultural de la isla mediterránea. Una muestra sobre Chipre que permitirá, según declaró el presidente italiano durante la inauguración de la exposición, "recorrer una parte del camino de su historia y que ilustrará  también la que ha sido desde siempre su vocación: ser un punto de encuentro entre hombres procedentes de horizontes diversos, decididos a unir sus esfuerzos para asegurarse, ante todo, su propia supervivencia; desarrollar, después, su economía y, finalmente, contribuir al progreso de la civilización".

Placa de diadema
Período Geométrico Chipriota
(1050-1200 a. C.)

Tañedora de lira
Período Chipriota Arcaico
(750-475 a. C.)

Mujer con figurita masculina
(Siglos VI - V a. C.)

Gracias a su posición geográfica en el Mediterráneo, Chipre siempre ha sido un puente entre las culturas de Oriente y de Occidente. Desde la Antigüedad, la isla ha estado identificada con Afrodita, gran diosa que concedía el nacimiento y la vida a todo ser vivo. Según la leyenda, cuando Cronos cortó los órganos genitales de Urano, su padre, los arrojó al mar y los dejó flotar ensangrentados sobre las olas. A medida que las corrientes y las olas los arrastraban, los fueron envolviendo una espuma blanca que crecía sin cesar, hasta que tomó la forma de una mujer. Tras pasar por la isla de Citera, al sur del Peloponeso, la figura de espuma llegó a Chipre, convirtiéndose en la hermosa diosa Afrodita, la surgida de la espuma. En cuanto tocó tierra firme, la recibieron las Horas, quienes la vistieron y adornaron con un collar y la coronaron. Luego la condujeron al Olimpo y la presentaron a los dioses, quienes quedaron perplejos ante su belleza.


Ánfora en el "estilo de Amathonte"
Período Chipriota Arcaico
(600-475 a. C.)

Figura femenina sentada
Período Chipriota Arcaico
(750-600 a.C.)

En Chipre, Afrodita tomó el nombre de Chipris Afrodita y se convirtió en la protectora de la isla. En la ciudad chipriota de Pafos, el culto a Afrodita fue especialmente intenso y estaba vinculado con el héroe local Pigmalión, que se enamoró de una estatua de la diosa. Afrodita, compadeciéndose del héroe, dio vida a la piedra y le permitió unirse a ella. Fue así como nació Pafos, que dio nombre a la ciudad.

Cabeza de estatuilla femenina
Período Chipriota Clásico
(IV siglo a. C.)

Cabeza de Afrodita
(siglos II - I a. C.)


Texto escrito exclusivamente para La Pasión Griega
© lapasiongriega.blogspot.com
con informaciones de:
La Repubblica
Il Messaggero
Ο Φιλελεύθερος

Imágenes:
Quirinale.it



YO CONOZCO MI HERENCIA, ¿Y TÚ?



Estimados compañeros, amantes todos de las lenguas clásicas y de nuestra preciosa herencia grecolatina:

AMUPROLAG y la sección murciana de la SEEC tienen el placer de invitaros a participar en el evento

"Yo conozco mi herencia, ¿y tú?"

que tendrá lugar en la significativa fecha del 12-12-12.

Se trata de un proyecto, organizado por un grupo de profesores de estas asociaciones, que queremos compartir con todos vosotros. A través de él pretendemos hacer llegar a la sociedad y a la esfera gubernamental nuestro descontento con el anteproyecto de Ley de Educación (LOMCE) que a corto plazo condena a las materias de Cultura Clásica y Griego a la desaparición.

Estamos convencidos de que esta sociedad y en especial sus jóvenes aman el legado de nuestros clásicos y lo consideran necesario para la supervivencia cultural y humana. Se han hecho públicos ya diferentes manifiestos por la defensa en las aulas de estas materias: Académicos, escritores, profesores de prestigio internacional han expuesto la necesidad de mantener vivas estas asignaturas; también nosotros hemos expresado nuestra disconformidad absoluta con el Proyecto de Ley pero queremos, además, dar voz a nuestros jóvenes estudiantes, pues ellos tienen mucho que decir a este respecto.

Entablaremos junto a nuestros alumnos una batalla con el arma más poderosa de que disponemos: la palabra, tal y como nos enseñaron nuestros clásicos. Os invitamos a llevar a cabo, todos el mismo día, una lectura conjunta con vuestros alumnos de una selección de textos emblemáticos de clásicos griegos y latinos que hemos creado para la ocasión. Una selección de textos bilingües a través de los cuales se refleja y se intuye el enorme tesoro de pensamientos e ideas hermosas, útiles y necesarias para vivir en sociedad, pensar y prosperar, que los clásicos nos han ofrecido y que no podemos ni queremos dejar en el olvido.

Abandonar la memoria cultural significa rendirse a la ignorancia, ellos lo supieron, nos lo enseñaron y nosotros queremos tenerlo siempre presente, transmitirlo a los jóvenes de hoy y a nuestros futuros estudiantes, no podemos privar a las generaciones venideras del placer y la necesidad de conocer su herencia humanística.


#yoconozcomiherencia - Vídeo promocional

Para que todos tengamos una misma palabra y con el fin de facilitar la labor de profesores y alumnos, hemos preparado una antología de textos que os proporcionaremos en los próximos días. Además os invitamos a añadir cualquier otro pasaje que os resulte emblemático, significativo o adecuado para compartir con vuestros alumnos. Os pedimos que el día 12, del 12 del 12 a las 12 realicéis una lectura todos juntos, como os sea posible y os apetezca, en clase, en un salón de actos, en el pasillo o en el patio, dramatizada o solamente recitada y que documentéis el momento con fotos y vídeos. Creemos necesario, para no extendernos mucho, que dicha lectura dure aproximadamente unos 25 minutos. Todo este material podrá presentarse a un concurso que prepararemos y de cuyas bases os  informaremos en los próximos días. Os pedimos que impliquéis a vuestros alumnos con ilusión y os unáis a esta iniciativa.

Una vez realizada la lectura reuniremos todo el material y lo enviaremos al Ministerio, al Presidente del Gobierno y a quien nos quiera escuchar. Lo haremos público en una plataforma online como testimonio de nuestras voces, alzadas al unísono en una fecha simbólica para reivindicar nuestra herencia y evitar que nos despojen de ella en el futuro.

Si os interesa inscribiros en este evento, podéis seguir uno de los siguientes pasos:

1. Mandar a la dirección yoconozcomiherencia@gmail.com la ficha de inscripción que adjuntamos debidamente cumplimentada, indicando en el asunto del correo “inscripción al evento”.

2. Apuntaros en esta lista (http://bit.ly/W4bB1R) indicando vuestros datos.

Para teneros informados de todos los avances de este proyecto y para que podáis participar en él, hemos creado un evento en la red social Facebook (podéis acceder desde este enlace:  https://www.facebook.com/events/489018487786679/  a través del cual también podréis ofrecer y obtener información de cómo se van desarrollando los preparativos para la lectura. Otras formas de informaros, si no usáis facebook, son las webs https://sites.google.com/site/amuprolag/ y http://www.um.es/seec/index2.html y, para dudas concretas que no encontréis resueltas allí, podéis escribir a la dirección de correo citada anteriormente.

Deseamos que participe el mayor número de personas posible, por ello os pedimos que animéis a vuestros compañeros, colegas y amigos de cualquier disciplina y de cualquier parte de España e, incluso, de otros países a formar parte de esta iniciativa. Si unidos colaboramos con entusiasmo, puede ser una experiencia muy enriquecedora en todos los sentidos.

Muchas gracias por vuestra atención y colaboración


Mª Teresa Beltrán
Presidenta de la Sección de Murcia de la SEEC

Francisco Pérez Cartagena
Presidente de AMUPROLAG 

.



LAS TRES VIDAS DE JULES DASSIN (1911-2008)

Amor López Jimeno
Las tres vidas de Jules Dassin (1911-2008)
Del cine negro al Nuevo Museo de la Acrópolis
(Editorial Académica Española, 2012)


La vida de Jules Dassin fue tan larga y azarosa que él mismo declaró "haber vivido tres vidas". Criado en Nueva York en una familia de emigrantes judíos rusos, pronto dio el salto del teatro a la dirección de cine. Dassin, reconocido como uno de los maestros del cine negro americano, vio su carrera en Hollywood truncada por la "caza de brujas" del senador MacCarthy en los años 50. Exiliado en París, le costó mucho proseguir su carrera (aun alumbrando una obra maestra como Rififi), hasta su encuentro con la actriz Melina Mercuri en Cannes, que le llevaría a una nueva vida, en Grecia.

Es autor de una amplia y variada filmografía, con titulos emblemáticos como La ciudad desnuda, Noche en la ciudad, Rififí, Nunca en Domingo, Fedra, o Topkapi. Temas como la justicia social, la solidaridad y el compañerismo, la delación y la traición, recorren sus películas. Tras la Dictadura en Grecia, que los condujo a un nuevo exilio, apoyó la carrera política de su mujer, y su campaña por la recuperación de obras de arte expoliadas, como los Mármoles de la Acrópolis. Retirado del cine, dedicó sus últimos años a este objetivo e impulsó la construcción del Nuevo Museo de la Acrópolis en Atenas.


La autora
Amor López Jimeno estudió Filología Clásica y Alemana en la Universidad de Valladolid (España), donde es profesora titular de Filología Griega (clásica y moderna). Se doctoró con una tesis sobre magia maléfica en la antigua Grecia. Ha sido corresponsal en la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Fue reconocida “Embajadora del Helenismo” en 2009

Más información sobre cómo adquirir el libro aquí.


sábado, 3 de noviembre de 2012

LA FUNDACIÓN ONASSIS ADQUIERE EL ARCHIVO DEL POETA CONSTANTINOS CAVAFIS

Constantinos Cavafis (1863 - 1933)


La Fundación Onassis ha adquirido recientemente el archivo del poeta alejandrino Constantinos Cavafis. La operación, llevada a cabo en dura competencia con universidades y entidades culturales de todo el mundo, ha conseguido que permanezca en Grecia el legado del considerado por muchos el más grande poeta griego del siglo XX. El objetivo de la Fundación Onassis es conseguir que el archivo se convierta en punto de referencia y de libre acceso al público interesado en la obra cavafiana, así como contribuir a reforzar el carácter internacional de la poesía y la personalidad de Cavafis.

El Archivo Cavafis, que constituye un caso único en el panorama de las letras griegas, contiene, entre otros documentos y objetos, poemas (originales, traducciones, anotaciones y comentarios, etc.), textos literarios y filológicos; documentación personal (correspondencia, diarios); el archivo de Arte Alejandrino (la revista que editaba el poeta) y también el Archivo Segopulu (documentos relativos a Cavafis conservados por su heredero, Alekos Segópulos, y por la esposa de éste, Rika Segopulu, primera curadora del archivo).

El Archivo Cavafis fue recopilado y organizado por el propio poeta, que clasificó la  documentación literaria y personal con el fin de facilitar el estudio de su obra a las generaciones venideras.

 Manuscrito del poema Φωνές (Voces), de C.P. Cavafis

En 1963, treinta años después de la muerte del poeta, su heredero, Alekos Segópulos, confió el cuidado y la edición de todo el Archivo Cavafis a G.P. Savvidis, quien dirigió de manera ejemplar la edición de los Poemas Inéditos, en 1968, Savvidis ofreció también a muchos filólogos la oportunidad de  estudiar y publicar material inédito, iniciativa que culminó con la publicación de los Poemas Inacabados de Cavafis por Renata Lavanini en 1994. El heredero de G.P. Savvidis, Manolis Savvidis, prolongó la tarea de su padre con la edición del primer tomo de las Prosas de Cavafis por Mijalis Pierís y de la Biblioteca de C.P. Cavafis por Mijaíla Carabin-Yiatrú en 2003. 

G.P. y Manolis Savvidis no sólo conservaron la unidad del Archivo Cavafis que habían recibido, sino que además contribuyeron a la restauración del mismo recuperando manuscritos y otros documentos que se encontraban diseminados. Asimismo completaron el archivo con varios objetos personales del poeta (entre ellos el auténtico escritorio de Cavafis) y diferentes ediciones impresas y digitales, así como varias páginas en Internet.

La Fundación Onassis conmemorará el próximo año el CL aniversario del nacimiento de Constantino Cavafis con una gran exposición sobre el poeta alejandrino en su Centro Cultural. 




Texto escrito exclusivamente para La Pasión Griega
© lapasiongriega.blogspot.com


Imágenes: Fundación Onassis


MONÓLOGO SOBRE EL GENOCIDIO

Nikos Lygerós - "Superviviente Judío"
Carboncillo sobre papel blanco natural (32x41)

¿Quién puede soportar la existencia de un genocidio? Silencio. ¡Nadie! Tiempo. Pero entonces, ¿quién?Tiempo. ¡Los monstruos! Sí, ellos pueden... Si aguantan todas las injusticias humanas… ¿Por qué no las inhumanas también? Claro, ¿por qué no?… Al fin y al cabo, ¿los necesitamos para algo más? Tiempo. Por supuesto que no… Basta con que se resistan a los animales y salven a los seres humanos… Pero ¿esto es vida? ¿Quién podría soportarlo? Silencio. ¡Nadie! Tiempo. ¿Y la alegría? Pausa. Ellos no están destinados para ella… Si no comparten el dolor, ¿para qué compartir la alegría? La alegría es humana, ¿no? No la necesitan. Su existencia se deriva de la necesidad. Si las personas no fueran la fuerza del sistema, si los animales no fueran las herramientas del sistema, ¿quién encontraría útiles a los monstruos? Silencio. ¡Nadie! Tiempo. Una pregunta sólo… Ahora que lo pienso, ahora que estoy solo, ahora que no tengo familia, ¿cómo he conseguido ser un ser humano? ¿Quién me ayudó? ¿Lo he conseguido solo? Ojalá pudiera decirlo con certeza… Sí, ojalá. ¿Acaso los monstruos? Tiempo. Pero es que ellos, como que... ¡no!Pausa. ¿Por qué? Tiempo. Sí, ¿por qué? Los monstruos son así desde el principio. Han nacido monstruos; para ayudar a los seres humanos... Y ¿por qué? ¿Por qué? Silencio. ¿Cuál es la verdadera razón de este papel? ¿Cuál? No sé, sinceramente no sé… Silencio. A menos que… Tiempo. A menos que sea la humanidad. Entonces todo se explica. 

Nikos Lygerós

Traducción al español de 
Eduardo Lucena González y Olga Raptopoulou


Nikos Lygerós - "Monólogo sobre el genocidio"