martes, 20 de noviembre de 2012

ACHILEO VENDANDO A PATROCLO


SONETO XIX
Achileo vendando a Patroclo


Al fondo de una copa vi una escena
vieja como los siglos mas salvada
por juveniles brisas; fue pintada
por algún alfarero como antena

en que miráranse con faz amena
otros posibles héroes y anotada
vieran la íntima gesta inesperada
cuando entorno combaten por Helena.

Nada o apenas nada, una ternura,
entre rigor de dioses y elementos
atisbó el ojo artista y con premura

fijó la placidez de esos momentos:
vese al Peleida casi arrodillado
solícito a vendar al ser amado.


Juan Gil-Albert (1904-1994)
"Concertar es amor" (1951)




lunes, 19 de noviembre de 2012

NUESTRA MEMORIA PÓNTICA



 Para un griego contemporáneo el griego póntico no es una víctima del genocidio sino solamente un héroe de bromas estúpidas que provienen histórica y esencialmente de Turquía. En los libros escolares de Grecia no hay referencias reales al Helenismo del Ponto, como ha sido correctamente señalado por A. Pavlidis. Nuestros niños no conocen la belleza de los lamentos pónticos. No conocen las canciones acríticas porque nadie les enseña los datos históricos. Por otra parte, poco frecuentes son los expertos en el Ponto que lograron ocupar puestos en las universidades griegas. Y es que la estrategia del silencio actúa activamente. Dicho de otra manera: nosotros mismos reforzamos el genocidio de la memoria. Para un griego medio, los griegos pónticos son refugiados en pleno sentido del término. Sin embargo, este griego medio no se pregunta quién no es refugiado o descendiente de refugiado en Grecia. Esta simplificación de la cuestión póntica permite a muchos erradicarla de entre nuestros problemas nacionales. Existe ahora un marco muy positivo para la cuestión del genocidio a través de los problemas del reconocimiento de la República de Chipre, pero nadie lo valora eficazmente para la cuestión póntica. Especialmente en Francia y por toda la Unión Europea los armenios reclaman de manera dinámica sus derechos y el reconocimiento del genocidio como una condición sine qua non. Esto es un ejemplo creativo y aliado. Los genocidios de los armenios y de los griegos pónticos están históricamente relacionados, y reconociendo el uno se refuerza el reconocimiento del otro. Sin embargo, tienen que funcionar además en pareja ya que su objetivo es el mismo. Debemos estar unidos tanto en el presente como en el futuro a través de nuestro pasado. La protesta dinámica resulta imprescindible sobre todo en este periodo crítico para la Unión Europea en el que se inspeccionan los datos de Turquía. ¿Quién va a reclamar nuestra existencia e historia si no lo hacemos nosotros mismos? Si nos olvidamos de nuestra propia memoria y la convertimos en un chiste, ¿qué tribunal de derechos humanos vendrá a ayudarnos en nuestra lucha? No puede existir lucha sin memoria y educación. El elemento póntico no es un caso degenerado de la historia griega. La mención al Imperio de Trebisonda es suficiente para demostrarlo. Quien es consciente de ello puede luchar, pero ¿los demás? Los griegos deben conocer su historia si realmente quieren que el Helenismo moderno exista. Los griegos pónticos siguen hasta ahora cantando nuestra historia, pero ¿quién escucha su canción? Muchos de nosotros se han olvidado de los lamentos, los himnos, el genocidio. Sin embargo, unos pocos y las piedras siguen recordando. Su resistencia debe ser apoyada por las normas europeas, ya que las de Grecia no son suficientes, para ayudar a nuestra patria a posteriori otra vez. El Ponto no se ha olvidado de nosotros. Y nosotros no nos debemos olvidar del Ponto porque es un trozo de nuestra historia. Si lo olvidamos, nos olvidamos de nuestra existencia.
Nikos Lygerós


Traducción al español: 
Eduardo Lucena González y Olga Raptopoulou







sábado, 17 de noviembre de 2012

SORPRESA IV


Un año más, la plataforma artística ArtAZ ha invitado a 300 artistas a crear y donar una obra de arte para la exposición solidaria Έκπληξη 4. Todas las obras tienen el mismo tamaño y cada una de ellas se venderá al precio simbólico de 50 €. El dinero recaudado por la venta de estas obras se destinará al programa Klímaka, organización sin ánimo de lucro que se dedica a ayudar a los ciudadanos de Atenas que viven en la calle, los conocidos como sin techo.



Cada uno de los artistas participantes ha firmado su obra en el reverso de la misma, de modo que el visitante que la compre solamente conocerá la identidad del autor después de la adquisición, de ahí el nombre de la exposición: "Έκπληξη" ("Sorpresa").

La exposición está instalada en la Sala Kostís Palamás del complejo cultural Technopolis de Atenas, en Gazi, y puede ser visitada desde ayer, 16 de noviembre, hasta el domingo día 18. El mismo domingo, a las 12:00, comenzará la venta de las obras, que no finalizará hasta que hayan sido todas adquiridas. A continuación pueden ver algunas de las obras presentadas este año:


La Pasión Griega manifiesta su apoyo a esta iniciativa e invita a todos los lectores y amigos del blog residentes en Atenas a ser solidarios en estos tiempos duros con los ciudadanos más necesitados de la capital.


Enlaces:

Y aquí algunas imágenes de la exposición, cortesía de Ártemis Alcalay:



















miércoles, 14 de noviembre de 2012

GRECIA: EL ENGAÑO DE LA CRISIS Y EL RETO DE LA DEMOCRACIA


Grecia: el engaño de la crisis y el reto de la democracia
Jueves 15 de noviembre.
Salón de Grados, Facultad de Derecho. 
Universidad de Murcia - 19:00 horas

Pedro Olalla (Asturias, 1966) es escritor, helenista, profesor, traductor, fotógrafo y cineasta, y reside en Atenas desde hace dieciocho años. Sus obras literarias y audiovisuales que exploran y dan a conocer la cultura griega combinando elementos literarios, plásticos y científicos mediante un lenguaje marcadamente personal han ganado la estima de un público exigente y de prestigiosas instituciones como la Academia de Atenas, la Fundación A.S. Onassis o la Universidad de Harvard. Entre sus entre sus obras destaca el Atlas Mitológico de Grecia, la serie documental Los lugares del mito y su último libro Historia Menor de Grecia. Una mirada humanista sobre la agitada historia de los griegos (Acantilado, 2012). 

Otros actos con la presencia de Pedro Olalla:

Presentación del libro
Historia Menor de Grecia
Viernes, 16 de noviembre
19:30 horas - Museo de L'Iber
C/ Cavallers, 22
46001 - València 

¿Por qué Grecia? La fuerza del elemento griego 
en la conformación de la cultura
Sábado, 17 de noviembre
12:30 horas - Saló d'Actes Fundació Bancaixa Sagunt
"Casa Capellà Pallarés"
C/ Cavallers, 12
46500 - Sagunt (València)



Fotografía: Jordi Play



domingo, 11 de noviembre de 2012

DOS VECES EXTRANJERO


Dos veces extranjero fue una de las exposiciones que no quise dejar de ver durante mi reciente escapada a Atenas. La muestra se anunciaba en varias emisoras de radio de la capital y acudí al edificio central del Museo Benaki con la idea de que iba a contemplar una exposición fotográfica centrada en el intercambio de población que, como consecuencia del Tratado de Lausana, llevaron a cabo Grecia y Turquía en 1923. 

En realidad, la exposición  consistía en la proyección simultánea de varios documentales en un espacio absolutamente oscuro que obligaba al visitante a centrar su atención en lo que mostraba cada una de las pantallas. En cada uno de los reportajes, el visitante se encontraba frente a varias personas que relataban en primera persona terribles historias de separación, dolor y desarraigo; de sociedades disueltas de un plumazo, de abandono forzado e incomprensible de la tierra que durante generaciones había constituido su hogar y su patria. Muchos de ellos habían pasado, de repente, a ser extranjeros en su propia tierra y serían considerados también extranjeros e indeseables en la nueva patria de acogida.


El testimonio de una mujer expulsada del Ponto

Ciertamente, la exposición comenzaba con el intercambio de población entre Grecia y Turquía en 1923; pero otros documentales hablaban también del desplazamiento de poblaciones entre Polonia y Alemania tras el final de la II Guerra Mundial; entre la India y Pakistán tras la independencia de este último en 1947, para terminar mostrando testimonios del más reciente de los conflictos: la invasión de Chipre por el ejército turco y la posterior división de la isla.

Lo que me pareció realmente valioso de estos documentales (especialmente aquellos que abordaban los conflictos entre Turquía y Grecia) era el hecho de que mostraran testimonios de individuos pertenecientes a las dos comunidades. Especial impacto me causaron tanto las declaraciones de una familia turca que se había visto obligada a abandonar su hogar en Tesalónica como las de un greco-chipriota cuya familia había sido expulsada del Ponto en 1922 y, tras establecerse en Chipre, tuvo que abandonar nuevamente su hogar en el norte de la isla tras la invasión de 1974


Unas cortinas constituidas en pantalla de un documental

Un guiño a la reconciliación y a superar odios y rencores, especialmente dedicado a las nuevas generaciones, constituía una de las proyecciones que, enmarcada en un espacio formado por una hermosa alfombra oriental y vaporosas cortinas, narraba la historia (en griego e inglés alternativamente) de dos jóvenes amigas de Esmirna, una griega y otra turca, que se despiden en 1922, cuando la familia de la primera es obligada a abandonar la ciudad. Las dos realizan la promesa de volver a encontrarse allí en cuanto pase la guerra, pero el reencuentro no se producirá hasta varias décadas después, cuando la nieta de la joven griega visite la  İzmir turca y, siguiendo las indicaciones de su abuela, se encuentre, entre lágrimas de emoción, con la nieta de la amiga turca de su abuela. La misma emoción que encontré en los rostros de algunos visitantes de la exposición, posiblemente descendientes de aquellos griegos que fueron obligados a abandonar sus hogares en las tierras de Asia Menor hace ya 90 años. 

Proyección del documental "La Promesa"

Había también en el espacio de la exposición un árbol artificial de cuyas ramas colgaban fotografías de algunas de las familias que se vieron afectadas por aquellos intercambios de población. En esas mismas ramas podían los visitantes de la muestra colgar su opinión escrita sobre la misma. Una exposición que deberían ver todos los griegos, especialmente aquellos que, hoy en día, ofrecen su voto a formaciones políticas que basan su programa en la amenaza y el ataque a aquellos que han llegado al país desde otras tierras con la esperanza de encontrar una vida mejor.   


De un árbol artificial colgaban fotografías y mensajes

La exposición Dos veces extranjero está organizada, entre otros, por la Universidad de Oxford, el Museo Benaki de Atenas, el Museo Leventis de Nicosia y la Universidad  turca de Istanbul-Bilgi en colaboración con la Fundación A.G. Leventis, el Instituto Goethe, el Instituto Británico, el Palacio de la Música de Atenas, el Consejo Griego para los Refugiados y el Centro de Estudios de Asia Menor. Dos veces extranjero ya ha sido presentada en Estambul y Nicosia, y se presenta en Atenas, hasta el próximo 25 de noviembre, coincidiendo con la conmemoración de los 90 años de la Catástrofe de Asia Menor. Posteriormente, la muestra viajará a Estocolmo y Luxemburgo.

También en el marco de la exposición se organizan actividades como:
*Proyección de documentales a comunidades de refugiados.
*Un día dedicado a Dos veces extranjero en el Palacio de la Música de Atenas con conciertos sobre la música y las tradiciones de Asia Menor.
*Jornadas gastronómicas sobre la cocina tradicional de Asia Menor.
*La edición especial de un libro infantil que llevará por título La Promesa (Ediciones Potamós) que incluirá material fotográfico inédito. 


Dos veces extranjero - Museo Benaki
Koubari, 1 - Atenas
Tel.: 210 3671 015
Hasta el 25 de noviembre


Enlaces:


jueves, 8 de noviembre de 2012

LA VOZ DE SU AMO

Imagen de la manifestación de anoche frente al Parlamento griego
(Fotografía: Lefteris Pitarakis - AP)


Pedro Olalla. Atenas

Ayer por la noche, mientras más de cien mil personas nos manifestábamos bajo la lluvia y los gases lacrimógenos frente al Parlamento griego en contra del "nuevo paquete de medidas", el pleno parlamentario matenía el debate para su aprobación mediante procedimiento de urgencia. Si exceptuamos las acciones de un pequeño grupo de agitadores –fuertemente abucheados por la gran masa de manifestantes y "homenajeados" por las cadenas de televisión–, la protesta fue declaradamente pacífica. Fuera del Parlamento ardieron algunos contenedores de basura; pero dentro, ardieron, como vienen ardiendo en los últimos años, derechos, prestaciones, ahorros, bienes públicos y esperanzas vitales de los griegos.

Cerca de la medianoche, tras la votación nominal de los trescientos diputados, se procedió al recuento de los votos: 153 a favor, 128 en contra, 18 "presentes" y una ausencia. El "Marco de Estrategia Financiera a Medio Plazo" quedó aprobado. Acto seguido, mediante sendas notas manuscritas de Evangelos Venizelos y Antonis Samarás, se comunicó al presidente del Congreso que los diputados del PASOK y Nueva Democracia que, en el último momento, no habían votado a favor quedaban expulsados de sus respectivos grupos parlamentarios.

Toda una lección de democracia. Ni la nefasta marcha del país en los últimos años, ni el empobrecimiento progresivo de la sociedad griega, ni las más de cien mil empresas que han dado el cerrojazo, ni los miles de movilizaciones de protesta llevadas a cabo por los ciudadanos, ni el probado fracaso de las recetas aplicadas, ni las fundadas advertencias sobre su insconstitucionalidad, ni los coherentes argumentos presentados por voces discrepantes, ni las evidentes "fisuras" que empiezan a registrarse entre los más declarados defensores de la teología neoliberal, ni siquiera la honradez de cada diputado frente a su propia conciencia, pueden justificar ante este gobierno la "deslealtad al partido". PASOK y Nueva Democracia –eternos rivales del tradicional bipartidismo– votan SÍ como un solo hombre y expulsan a los disidentes. La infidelidad a las promesas y a los electores siempre es excusable; lo que es sagrado es la fidelidad a los amos. Y así lo han demostrado.

Por su parte, Izquierda Democrática, el tercer componente de este gobierno al servicio de intereses privados, ha jugado también con especial patetismo su papel de bueno en la farsa. Fingiendo con nula credibilidad durante las "negociaciones" con la Troika su postura de defensor de los trabajadores y de paladín del bien común, a la hora de votar no dijo ni que SÍ ni que NO: salvos dos honrosas excepciones, los dieciocho diputados restantes se limitaron a gemir "presente". No importa; Dante, que visitó el Infierno, nos dijo que a la entrada hay un sitio especial reservado a los medrosos y los tibios. "No hablemos de ellos: míralos y pasa".

Así pues, por la mitad más tres de los votos, quedó aprobada la nueva fase del "rescate". El plan para 2013 prevé nuevas "medidas de recorte" por importe de 13.500 millones de euros, cesación de 25.000 funcionarios más, mayor relajación de la legislación laboral, copago sanitario, nueva reducción de pensiones, incremento del índice de paro y aumento de la recesión. Del agresivo plan de privatización de bienes nacionales –que ya incluye hasta el agua–, el gobierno esperaba obtener 50.000 millones: ahora, se conforma con sacar 10.000, y repartidos a lo largo de los próximos cuatro años. Es decir, vendemos el país y el Estado a precio de ganga para obtener 2.500 millones al año; y entretanto, del préstamo de los 36.000 que vienen con el "nuevo paquete", 26.000 se irán directamente a "capitalizar la banca", sin pedirle siquiera garantías de que esos fondos se destinarán al crédito. Y suma y sigue.

La democracia sigue debilitándose, la política del establishment es tan sólo un negocio privado, y, tras la deplorable votación de ayer, Grecia da un paso más hacia una sociedad en ruinas a merced de sus acreedores.




lunes, 5 de noviembre de 2012

LOS AMIGOS GRIEGOS - ΟΙ ΕΛΛΗΝΕΣ ΦΙΛΟΙ

ANTONIO MARTÍNEZ MENGUAL
Los amigos griegos/Οι Έλληνες φίλοι
Martes 6 de noviembre
Hemiciclo de la Facultad de Letras. 
Universidad de Murcia - 19.00 horas

Con la conferencia de Antonio Martínez Mengual Los amigos griegos/Οι Έλληνες φίλοι dará comienzo en la Universidad de Murcia el Ciclo de conferencias Miradas sobre Grecia.  Martínez Mengual (Murcia, 1948) es pintor autodidacta y gran filoheleno. Expone desde principio de los años setenta en Murcia, Madrid, Bilbao,Valencia, León, Florencia, El Cairo, Chicago. Desde sus primeros viajes a Grecia mantiene una gran admiración por su cultura y paisajes, frutos de la cual han sido varias exposiciones dedicadas a lugares o recuerdos de la misma, como las tituladas Instantes en Grecia, Odisea. Canto XXV, Odysseus y la última, celebrada en 2011 que llevaba por título Ear.

Programa completo del Ciclo aquí


Martínez Mengual en La Pasión Griega: