sábado, 12 de diciembre de 2009

CRÓNICA DEL I CONGRÉS UJI DE LLENGUA I CULTURA NEOGREGUES

Verónica Marsá & Nikos-Emmanuel
by Verónica Marsá



Una enfermedad crónica
Los amantes de ese pequeño (en extensión) país llamado Grecia, los enamorados de su lengua, su cultura y su historia, necesitan reunirse periódicamente y hablar de su común pasión. El afectado de filohelenismo (no me dirán que el término, así como suena, no les remite el pensamiento a una extraña y, posiblemente, grave enfermedad) sabe que su dolencia es crónica, y tan sólo encuentra alivio inyectándose cada vez más helenismo y reuniéndose, de vez en cuando, con otros filohelenos con los que hablar largo y tendido de los pormenores de su afección.

En esta ocasión, la reunión, en forma de congreso, estuvo organizada por el Área de Filología (Departamento de Filología y Culturas Europeas de la UJI, Universitat Jaume I de Castelló de la Plana) conjuntamente con la Associació Catalana de Neohel·lenistes y el Grup d'Investigació Hel·lenikó. Fueron tres días de convivencia e intensos intercambios entre griegos, neohelenistas y filohelenos. Tres días que para mí, filoheleno de andar por casa, supusieron un auténtico baño de neohelenismo. Tres días que no olvidaré fácilmente.


UJI. Eternal Student
by Vicky Rouska


La lengua, el barco. La poesía, el mascarón de proa
Durante el primer día, las actividades del Congreso se desarrollaron en torno a la lengua y la literatura. Literatura que, en este día inaugural, fue abordada únicamente a través de la poesía. Y es que la poesía griega del siglo XX alcanzó tal magnitud que parece ser el mascarón de proa del barco de la lengua y literatura neogriegas. ¿Cuántos no habrán descubierto la cultura griega al quedar atrapados por la lengua más hermosa del mundo, cautivados por la musicalidad de los versos de Elytis o Seferis? No serán menos quienes hayan entrado en el mundo neohelénico leyendo, tal vez a escondidas, alguno de los poemas eróticos de Cavafis, por ejemplo. Y precisamente sobre la traducción catalana que de la poesía de Cavafis realizó Carles Riba, versó la ponencia inaugural, admirablemente presentada por el poeta y helenista Carles Miralles.
La mañana poética siguió su curso con interesantes comunicaciones, de entre las cuales podemos destacar la que abordó la influencia de la poesía griega, tanto antigua como moderna, en los poetas rusos Georgy Ivanov y Josif Brodsky.
También fueron de mi agrado las comunicaciones sobre Nikos Cavadías, humorista, o la traducción y análisis del poema "Sueños" de Yorgos Seferis.


Castelló. Ribalta Park
by Nikos-Emmanuel


Ya por la tarde, y a la peligrosa hora que sigue a la comida, la profesora Kleri Skandami, de la EOI de Barcelona, se encargó de disipar cualquier vislumbre de modorra con una excepcional ponencia sobre los métodos no convencionales en la enseñanza del griego moderno, principalmente a través de la incorporación del cuento y la canción como materiales didácticos. Una exposición acompañada de una muy buena presentación audiovisual.
Muy interesante y práctica resultó también la comunicación sobre recursos digitales para el aprendizaje y la enseñanza del griego moderno. ¡Y recordar que uno se inició en el aprendizaje de esta lengua de forma autodidacta, antes de la llegada de Internet, con la única ayuda de un transistor y un pequeño libro de frases griegas para turistas italianos!
La siguiente comunicación versó sobre la experiencia de cuatro años de enseñanza del griego moderno en la Universidad Autónoma de Barcelona, período en el que ha pasado de plan piloto a una asignatura consolidada y de gran aceptación.
Por último, un tema de lingüística, aparentemente duro, como puede ser el de los valores del pretérito perfecto en griego moderno, resultó ser una comunicación apasionante gracias a una presentación muy dinámica, acompañada de abundantes ejemplos, tanto en la pantalla como en el handout que se facilitó a los asistentes. Y aquí me permitirán que dé rienda suelta a la pasión de amigo y escriba un sincero συγχαρητήρια, Μαρία!


Castelló. Spanish Combination
by Nikos-Emmanuel


Tres mil años siendo griegos
La segunda jornada, dedicada a la historia y la antropología, dio comienzo con una ponencia del escritor, antropólogo y sociólogo valenciano Joan F. Mira, titulada ¿Griegos durante tres mil años?, que analizó la casi milagrosa superviviencia del pueblo griego a pesar de las vicisitudes que ha sufrido a lo largo de los siglos.
Siguió una interesante comunicación sobre el escritor Aléxandros Papadiamandis, contrario a la occidentalización de Grecia, centrada en una lectura sociológica de su novela "La asesina".
Leer a Ritsos, traducir a Ritsos: algunas reflexiones fue el título de la siguiente comunicación, que se basaba principalmente en la visión del mundo que el poeta de Monemvasía plasmó en los poemas breves escritos durante el período de su madurez creativa. Una excelente comunicación en el centenario del nacimiento del poeta griego.
Una de las comunicaciones más esperadas por mí (no en vano pasé una temporada en Israel, dedicado a la búsqueda del legado sefardí) fue la que versó sobre la influencia del griego en el judeoespañol: la herencia romaniota. En ella, Rubén J. Montañés, el director del Congreso, explicó las circunstancias históricas y sociales que dieron lugar a la existencia del judeoespañol como rama diferenciada del español en comunidades judías como las de Tesalónica, Constantinopla o Esmirna; y analizó, con abundantes ejemplos, la penetración del griego en la lengua sefardí.
La mañana terminó con una interesante propuesta, no exenta de humor en algunos momentos, para la transcripción del griego moderno al catalán.


Castelló. Concatedral
by Vicky Rouska


El profesor Procopis Papastratis, de la Universidad Panteion de Atenas, fue el encargado de inaugurar la sesión de tarde con una ponencia sobre el "viaje" de Yorgos Seferis durante la II Guerra Mundial. Un análisis sobre el recorrido que Seferis, poeta y también diplomático, realizó por varias ciudades del mundo desde que abandonó Grecia, al comienzo de la guerra greco-italiana , hasta su regreso, tras la liberación de Atenas, en octubre de 1944.
Poesía e historia siempre estrechamente ligadas en Grecia. Así ocurrió también en otras dos ponencias posteriores: Yannis Ritsos y la Guerra Civil Griega: la descripción poética de una dolorosa experiencia histórica, y Arte y resistencia contra el régimen de los coroneles en el semanario Eleftheri Patrida/Eleftheri Ellada (1967-74).
El conflicto de Chipre, tema que los lectores habituales de este blog saben que me preocupa mucho, por tener varios amigos grecochipriotas viviendo en el exilio, también fue abordado en profundidad por el profesor Andreas Kyriaku, de la Universidad de Girona, en la ponencia que llevaba por título Chipre: frontera de civilizaciones e isla dividida.


El Grao. Not (yet) independent!
by Vicky Rouska


La música griega: llorando hacia adentro

¿Alguien puede concebir una Grecia sin música? Ciertamente, no. Y la organización quiso que las comunicaciones referidas a la música pusieran fin a cada una de las tres jornadas en las que se desarrolló el Congreso.
El primer día, fue la Doctora Verónica Marsá quien ofreció una muy interesante comunicación sobre el origen de los instrumentos de cuerda en la música rebética. Instrumentos que, aunque identificados con Grecia, tienen una procedencia mucho más oriental y que, a pesar de sus diferentes formas, comparten todos un mismo origen. Un tema presentado con humor y originalidad, tanto en la disertación como en la serie de fotografías que la acompañaron.
El Catedrático de griego Joan Carles Blanco, habló el segundo día sobre la musicalización de la poesía griega, especialmente a partir de los años sesenta, y el problema que supuso para los compositores elegir entre un estilo musical más culto u otro más cercano a la música popular griega. Tras la comunicación, se ofreció un Recital de Música Griega llevado a cabo por el propio Joan Carles Blanco, a la guitarra, y por Clara Vilaseca en el canto. Interpretaron poemas musicados de Gatsos, Ritsos, Elytis, Cavadías y Seferis. Fue precisamente durante la interpretación del poema "Carta de un enfermo", de Cavadías, cuando me resultó imposible contener la emoción y no pude evitar llorar hacia adentro. El magnífico recital terminó con todos los asistentes cantando juntos el conocido poema "Negación" de Seferis, con música de Ceodorakis.
La última comunicación musical del Congreso fue la titulada Stelios Casantsidis y la canción popular: reflejo y expresión de un pueblo, sobre la cual no puedo escribir nada, pues no me encontraba entre la audiencia durante su exposición.


Castelló. Llotja del Cànem
by Vicky Rouska

Una Grecia en blanco y negro
El día de su clausura, el Congreso se trasladó al centro de Castelló, concretamente a la Llotja del Cànem (Lonja del Cáñamo), un hermoso edificio que constituye la sede de la UJI en el centro de la ciudad.
En el día dedicado a la cultura popular, Joaquim Gestí y Antoni Góngora compartieron una excelente ponencia en dos partes bajo el título de La Grecia de Rubió i Lluch - La Atenas de Roídis. A pesar de algunos problemas técnicos, ambos ponentes consiguieron transportar a la audiencia a la Grecia de finales del siglo XIX y principios del XX.


"Loxandra", de María Iordanidu

El último acto previsto en el programa del Congreso fue la presentación de la edición catalana de la novela "Loxandra", de la escritora constantinopolitana María Iordanidu. Presentación que estuvo a cargo de Lía Jatsopulu-Karavía, escritora, vecina y amiga de la autora. En un excelente catalán, la señora Jatsopulu relató la difícil vida de María Iordanidu, en un discurso en el que no faltaron ni la ironía ni el buen humor.


Painting in the night
by Vicky Rouska


Recapitulando

¿Ha sido un éxito este Congreso? Absolutamente, sí. No es solamente mi opinión, sino también la de algunos amigos y participantes en el mismo. El hecho de que muchos de los temas tratados en las comunicaciones y ponencias siguieran discutiéndose durante las comidas o la pausa del café es un muy buen indicador.

Entre el café y la copita de mistela, la juventud (mayoritariamente griega) proponía el estudio urgente de nuevos y excelentes autores helenos, nacidos ya en la segunda mitad del siglo XX, y que todavía permanecen eclipsados por los Cavafis, Ritsos, Elytis, Seferis... Tal vez esté tardando demasiado la concesión de un importante premio internacional de literatura a un autor griego para que los estudiosos fijen su mirada en una nueva generación de escritores y poetas. Tal vez...

También en el momento del café, el profesor Papastratis me manifestaba su reconocimiento a la labor de quienes, en la medida de nuestras posibilidades, dedicamos nuestro tiempo libre a la difusión de la cultura neogriega a través de Internet.

A la organización (y aquí es obligatorio nombrar al director del Congreso, Rubén Montañés, y a la secretaria del mismo, Verónica Marsá) hay que felicitarla no sólo por la iniciativa y por el éxito del Congreso, sino también por el trato cercano y, más que amistoso, familiar que nos dispensaron en todo momento, incluso antes de la inauguración del Congreso. Entre el cero y el diez, les vamos a dar un quince. ¡Felicitaciones por el trabajo bien hecho!

Personalmente, me queda una experiencia inovidable. Haber conocido de cerca a personas que, a través de sus libros o sus artículos, me hicieron descubrir, hace ya tiempo, diferentes facetas de la cultura griega, ha sido todo un honor y una gran satisfacción. El Congreso ha sido también el motivo perfecto para reencontrarme con algunos amigos y para trabar nuevas amistades. Pero ha supuesto, sobre todo, un incesante baño de cultura griega durante casi tres días. Me quedo también con algunos abrazos, besos y apretones de manos que sentí realmente cercanos y sinceros.

Esperamos, pues, ya casi con impaciencia, el II Congrés UJI de Llengua i Cultura Neogregues.

Τα λέμε!